martes, 3 de diciembre de 2013

Materiales clase 5: El ensayo

Nube
Cicerón -  Ovidio-  Horacio – Plutarco – Séneca – San Agustín– Santa Teresa – Quevedo – Gracián –  Sor Juana – Montaigne Olimpia de Gouges- Mary Wollstonecraft- Carlyle – P.B. Shelley – E.A. Poe- Ch. Baudelaire – D. F. Sarmiento – J. B. Alberdi –   S.Mallarmé- A. Bretón – Virginia Woolf – M. de Unamuno – J. Ortega y Gasset – E. Martínez Estrada – Hector A. Murena – L. Lugones – Jorge L. Borges – E. Mallea- R. Luxemburgo–  E. Löfgrenn – W. Benjamin– Th. Adorno –  Allessandra Gripenber -  S. de Beauvoir – J. P. Sartre –E. Perón-  R. A. Arrieta – Alberto Salas –Francisco Romero – S. Beckett – Gayle Rubin- M. Foucault – Rosi Braidotti –Adrienne Rich- Nicole Brossard – Charles Bernstein – R. Barthes – J. Butler –U. Eco-  O. Paz – Luce Irigaray – Julia Kristeva – A. Pizarnik – N. Perlongher-  Alicia Genovese – Reynaldo Jiménez –  César Aira –
Tamara Kamenszain- Roberto
Echavarren

Materiales clase 4: Narrativa

Nube 


Homero- Virgilio- Bocaccio- Ramón Llul -  Petronio – Dante Alighieri - Miguel de Cervantes- Chaucer – Madelaine de Scudery – F. Rabelais- D. Defoe – J. Swift -  Madame de La Fayette – W. Goethe – Novalis- Hölderlin -  Jane Austen- Victor Hugo -  H. de Balzac- George Eliot – G. Flaubert – Ch. Bronté – E. Bronté – A. Bronté – Walter Scott – F. Cooper – A. Pushkin – L- Tolstoy- Eça de Queirós – Machado de Assís – N. Hawthorne – E. Zolá- J.K. Huyssmans – Oscar Wilde - J. Verne- H.G. Wells – D. F. Sarmiento – L.V. Mansilla – J. Mármol – José Martí - D. H. Lawrence –André Bretón - J. Joyce – E. Hemingway – V.Woolf- S. Beckett- Th. Mann – Selma Lagerloff -  Grazia Deledda – Sigrid Undset –   John Dos Passos – W. Faulkner – F. Dostoievsky – M.Proust – F. Kafka – J.P. Sartre – A. Camus – A. Robbe Grillet -Stanislav Lem- Philip Dick – Th. Disch- U.K. Le Guin – Arthur Clarke–  C. Lispector – M. Duras – J. Rulfo – Leopoldo Marechal– E. Sábato – E.Zamiatin – George Orwell – A. Huxley- Lezama Lima – García Márquez- R. Güiraldes – A. Bioy Casares – J Kerouac -  W. Burroughs -  V. Nabokov - J. Cortázar – A. Carpentier – I. Allende – Stephen King- Haroldo Conti – Beatriz Guido -  Elfriede Jelinek – Nadine Gordimer – Toni Morrison – J. J. Saer – César Aira – Roberto Bolaño- Hebe Uhart – María Teresa Andruetto – Claudia Piñeiro – Maitena.Esopo- Hesíodo -  J. de la Fontaine - Ch. Perrault – J-Ch. Andersen- Hnos. Grimm- Don Juan Manuel F. Samaniego  - G. Lessing– A. Chejov – E. A. Poe – G. de Mauppasant – O. Wilde – M. Shelley – Mark Twain – F. Kafka – H. Ph. Lovecraft -  E. Hemingway – A. Castillo- Rubén Darío – L. Lugones – M. Mujica Lainez – H. Quiroga - R. Arlt - J. L. Borges – J. Cortázar – Ray Bradbury- T. Disch- P. Dick – S. Lem- T Capote-  R. Chandler – A. Christie- A. Carpentier – Poldy Bird- G. García Márquez -  S. Ocampo- A. Bioy Casares- M. E. Walsh – Clarice Lispector- O. Lamborghini – R. Walsh - R. Bolaño-M.T. Andruetto – A.Dolina – A. Laiseca –N. Perlongher -  R. Fontanarrosa – M. Birmajer – S. Schujer- Mario Bellatin- Hebe Ubart- M. Ordoñez-M.Glantz

Materiales:

Material para Clase 3: Rayuela de Cortázar – Para la clase leer e imprimir únicamente: Tablero de dirección – Capítulo 73 y los párrafos 1, 2 y 3 del Capítulo 1.

martes, 19 de noviembre de 2013

Materiales Clase 3: Drama

Nube:

Sófocles – Esquilo – Eurípides- Aristófanes –Terencio
–Plauto -Tirso de Molina – Pedro Calderón de la Barca. -Lope de Vega – Pierre
Corneille – Feliciana Enriquez de Guzmán -María de Zayas – Ana Caro- Jean
Racine – Christopher Marlowe – William Shakespeare – Moliere – Luigi Pirandello
-Henrik Ibsen – Jacinto Benavente – Florencio Sanchez -George Bernard Shaw -
Alejandro Casona – Antón Chéjov -Oscar Wilde -Arthur Adamov – Eugene O’Neill-
Federico García Lorca-Bertolt Brecht- Paul Claudel -  Eugene Ionesco – Samuel Beckett -  Arthur Miller -Roberto Arlt-Roberto Cossa- Carmen Ressino – Carlos Gorostiza- Copi -Mauricio Kartún – Lola Arias – Matías Feldman – Maruja Bustamante


Fragmento de la Poética, Aristóteles
“La más importante  de estas partes es el entramado de los hechos, pues el drama no imita a los hombres, sino una acción, la vida, la felicidad (o la desgracia).  Ahora bien, la felicidad o la desgracia están en la obra, no una manera de ser. Y en función de su carácter son los hombres de tal o cual manera, pero es en función de sus acciones como son felices o infortunados. Por consiguiente, los personajes no obran imitando sus caracteres, sino que sus caracteres quedan involucrados por sus acciones, de manera que los hechos y la fábula son el fin del drama, y el fin es, en todas las cosas, lo primario.”

Fragmento de El teatro y su doble (1938)
"El teatro que no está en nada, pero que se vale de todos los lenguajes: gestos, sonidos, palabras, fuego, gritos, vuelve a encontrar su camino precisamente en el punto en que el espíritu, para manifestarse, siente necesidad de un lenguaje.
Y la fijación del teatro en un lenguaje: palabras escritas, música, luces, ruidos, indica su ruina a breve plazo, pues la elección de un lenguaje revela cierto gusto por los efectos especiales de ese lenguaje; y el desecamiento del lenguaje acompaña a su desecación.
El problema, tanto para el teatro como para la cultura, sigue siendo el de nombrar y dirigir sombras; y el teatro, que no se afirma en el lenguaje ni en las formas, destruye así las sombras falsas, pero prepara el camino a otro nacimiento de sombras, y a su alrededor se congrega el verdadero espectáculo de la vida.
Destruir el lenguaje para alcanzar la vida es crear o recrear el teatro. Lo importante no es suponer que este acto deba ser siempre sagrado, es decir, reservado; lo importante es creer que no cualquiera puede hacerlo, y que una preparación es necesarioa.
Esto conduce a rechazar las limitaciones habituales del hombre y de los poderes del hombre, y a extender infinitamente las fronteras de la llamada realidad.
Ha de creerse en un sentido de la vida renovado por el teatro, y donde el hombre se adueñe impávidamente de lo que aún no existe, y lo haga nacer."

Fragmento de Copi, César Aira (1991)
 “El llamado teatro del absurdo es teatro sobre teatro, teatro teórico... El mal llamado teatro del absurdo: debería llamarse ‘teatro de la lógica’, porque no transa con los pequeños absurdos o sobreentendidos que nos hacen comprensible la realidad. El primero de los cuales pequeños absurdos o sobreentendidos, es la memoria, a la que este teatro reemplaza por el razonamiento.” 

Woody Allen, Melinda y Melinda, para ver on line

Samuel Beckett, fragmentos de los días felices

Materiales Clase 2: Poesía



Nube:

Homero – Hesíodo – Safo – Horacio – Catulo- Ovidio – Matsuo
Basho – Arnaut Daniel – Petrarca – William Shakespeare – Garcilaso de la Vega –
Francisco de Quevedo – Góngora – Sor Juana Inés de la Cruz – Friedrich Hölderlin
– Percy B. Shelley – John Milton – Novalis –Samuel T. Coleridge – William Wordsworth– 
Edgar A. Poe – Charles Baudelaire – Marceline Desbordes- Valmonte – Paul Verlaine – Arthur Rimbaud – Stephane Mallarmé – Gustavo Adolfo Becquer –
Bartolomé Hidalgo – José Hernández – José Martí – Esteban Echeverría – Rubén
Darío – Leopoldo Lugones- Norah Lange – Oliverio Girondo – Raúl González Tuñon
– Alfonsina Storni – César Vallejo – André Bretón- Jorge Luis Borges – Tristán
Tzara – Antonin Artaud – César Vallejo – Silvina Ocampo – Amelia Biagioni –
Ezra Pound – T. S. Eliot- W. H. Auden – Gertrude Stein – Samuel Beckett –
Oswald de Andrade– Delmira Agustini – Julio Herrera y Reissig – Louis Zufovsky
– Charles Bernstein – Lyn Hejinian –  Olga Orozco – Alberto Girri – John Ashbery –
Allen Ginsberg – Olga Orozco – Alejandra Pizarnik – Miguel Angel Bustos – Juan
Gelman – Diana Bellessi – Tömas Tranströmer – Hugo Padelletti – Osvaldo
Lamborghini – Susana Thénon –  Luis
Alberto Spinetta – Leónidas Lamborghini – Néstor Perlongher – Mirta Rosenberg –
María Negroni – Roberto Echavarren – Susana Villalba- Ana Claudia Díaz - Mónica Rosenblum - Carlos Battilana

Fragmento de la Defensa de la Poesía, Percy B.Shelley (1822)


"La poesía, en un sentido general, puede ser definida como "la expresión de la imaginación", y la poesía nace con el origen del hombre.

… Cada uno en la infancia del arte observa un orden que se aproxima más o menos estrechamente a aquello que  da como resultado mayor placer, pero la diferencia no está lo suficientemente marcada, ya que la graduación ha de ser sensible, salvo en aquellos casos en que el predominio de esta Facultad de aproximación a lo bello (me voy a permitir dar el nombre de bello a  relación entre el mayor de los placeres y su causa) es muy grande.

Aquellos en los que existe en exceso son los poetas, en el sentido más universal de la palabra, y el placer resultante de la manera en que expresan la influencia de la sociedad o la naturaleza en sus propias mentes, se comunica a los demás, y realiza o congrega una especie  la reduplicación de esa comunidad.

Su lenguaje es esencialmente  metafórico, así marca las relaciones de las cosas antes de ser comprendidas y perpetúa su comprensión, hasta que las palabras que las representan, se convierten, a través del tiempo, en las señales de las partes o clases de pensamientos en lugar de imágenes de los pensamientos integrales, y luego, si no hay nuevos poetas que surgen para crear de nuevo las asociaciones que han sido así desorganizadas, el lenguaje morirá para todos los propósitos más nobles de las relaciones humanas. Estas similitudes o  relaciones son lo que acertadamente ha dicho  Lord Bacon como  "las mismas huellas de la naturaleza impresas sobre los variados sujetos del mundo”  y considera la facultad que las percibe como el almacén de los axiomas comunes a todo el conocimiento.

En la infancia de la sociedad cada autor es necesariamente un poeta, porque el lenguaje mismo es poesía y ser poeta es aprehender la verdad y la belleza, en una palabra, el bien que existe en la relación, subsistente, primero entre la existencia y la percepción, y en segundo lugar entre la percepción y la expresión.

Los sonidos, así como los pensamientos tienen relación tanto entre sí y con lo que ellos representan, y una percepción del orden de esas relaciones siempre se conectó con una percepción del orden de las relaciones de los pensamientos. De ahí que el lenguaje de los poetas propone una recurrencia cierta, uniforme y armoniosa del sonido, sin lo cual no hay poesía, y que es casi tan indispensable para la comunicación de su influencia, como las mismas palabras sin hacer referencia a ese orden peculiar..

La observación de regularidad en la recurrencia de la armonía en el lenguaje de la mente poética, junto con su relación con la música, produjo los metros poéticos, o un cierto sistema de  formas tradicionales de la armonía y el lenguaje. Sin embargo, no es necesario que un poeta deba acomodar su lenguaje a esta forma tradicional, para que la armonía, que es su espíritu, se observe. La práctica es sin duda conveniente y popular, y se prefiere, sobre todo en la composición que incluye mucha acción, pero todo gran poeta, inevitablemente, tiene que innovar en el ejemplo de sus predecesores en la estructura exacta de su versificación peculiar. La distinción entre poetas y prosistas es un error vulgar."


Fragmentos del I Manifiesto Surrealista, André Bretón (1924)


"Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también, para que me abandone a ella, sin miedo al engaño como si pudiéramos engañarnos todavía más. ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?"

"... el pensamiento humano, por lo menos desde el instante del nacimiento del hombre hasta el de su muerte, no ofrece solución de continuidad alguna, y la suma total de los momentos de sueño, desde un punto de vista temporal, y considerando solamente el sueño puro, el sueño de los períodos en que el hombre duerme, no es inferior a la suma de los momentos de realidad, o mejor dicho, de los momentos de vigilia. (...) ... el sueño queda relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño, al igual que la noche, se considera irrelevante."

"... de la aproximación fortuita de dos términos ha surgido una luz especial, la luz de la imagen, ante la que nos mostramos infinitamente sensibles. El valor de la imagen está en función de la diferencia de potencia entre los dos elementos conductores. (...)... para mí la imagen más fuerte es aquella que contiene el más alto grado de arbitrariedad, aquella que más tiempo tardamos en traducir a lenguaje práctico, sea debido a que lleva en sí una enorme dosis de contradicción, sea a causa de que uno de sus términos esté curiosamente oculto, sea porque tras haber presentado la apariencia de ser sensacional se desarrolla después débilmente (que la imagen cierre bruscamente el ángulo de su compás), sea porque de ella se derive una justificación formal irrisoria, sea porque pertenezca a la clase de imágenes alucinantes, sea porque presente de un modo muy natural la máscara de lo abstracto a lo que es concreto, sea por todo lo contrario, sea porque implique la negación de una propiedad física elemental, sea porque dé risa. He aquí unos cuantos ejemplos de imágenes correctas:

*Los rubís del champagne, Lautrémont
*Bello como la ley de paralización del desarrollo del pecho de los adultos cuya propensión al crecimiento no guarda la debida relación con la cantidad de moléculas que su organismo produce, Lautréamont
*Una iglesia se alzaba sonora como una campana, Phillippe Soupault
*En el sueño de Rrose Sélavy hay un enano salido de un pozo, que come pan por la noche, Robert Desnos.
*Sobre el puente se balanceaba el rocío con cabeza de gata, André Bretón
*Un poco a la izquierda, en mi divino firmamento, percibo- aunque sin duda es tan solo un vapor de sangre y asesinatos- el brillante despintado de las perturbaciones de la libertad. , Louis Aragón.*En el interior del bosque incendiadoFrescos los leones se han quedado, Roger Vitrec
*El color de las medias de una mujer no es obligatoriamente la imagen de sus ojos, lo cual ha inducido a decir a un filósofo, cuyo nombre es inútil hacer constar: `los cefalópodos tienen más razones que los cuadrúpedos para odiar el progreso` Max Morise."



Bibliografía Complementaria:






Materiales Clase 1 - La cultura y los géneros

Nube:

Socrates – Platón – Aristóteles – Diótima – Safo – Immanuel Kant -  Friedrich Hegel - Friedrich Nietzsche – Sigmund Freud – Karl Marx – Friedrich Engels – Melanie Klein – Jacques Lacan – Edmund Husserl – Jean Paul Sartre – Simone de Beauvoir – Ferdinand de Saussure – Hannah Arendt – Theodor Adorno – Walter Benjamin – Martin Heidegger- Julia Kristeva – Jacques Derrida – Bertrand Russell- Ludwig Wittgenstein – Michel Foucault – Gilles Deleuze – Claude Levi Strauss – Gayle Rubin – Judith Butler – Giorgio Aganbem – Roland Barthes – Pierre Bourdieu – Susan Sontag- Edward Said – Raymond Williams- Mijail Bajtin – Stuart Hall – Victor Schklolvski- Eric Hobsbawm -Tzvetan Todorov- Slavoj Zizek - Daniel Link – Beatriz Sarlo – María Alicia Gutiérrez – Oscar Massota – Germán García – Nicolás Rosa – Adriana Rodríguez Pérsico – Silvia Delfino – Héctor Libertella – Juan Salzano 

Materiales Clase 1: 

Programa 2013

Historia de la Cultura

Programa Año 2013

Escuela de Libreros


Docente: Romina Freschi


Los Géneros
Durante todo el programa se verán los géneros como matrices de percepción de la cultura(Link). Cada módulo trabajará un género literario: poesía, narrativa, drama y ensayo, aportando una secuencia histórica, una caracterización formal, un recorrido teórico por distintos ejemplos textuales y el análisis práctico de por lo menos un texto – o fragmento – de cada género. En la última unidad, a partir del género ensayo se problematizará la categoría de género, incluyendo la perspectiva del género sexual como matriz de percepción, y por lo tanto, producción cultural, entre otras matrices posibles, como raza, nacionalidad, edad, etc.

Módulo I: Poesía – Breve historia de la Poesía. Claves para acceder a un texto poético: imagen y ritmo. Poesías del Lenguaje. Poesía y Cultura. Poesía y Filosofía. Poesía y Política. La poesía como género menor: alternativa y resistencia. Modos de circulación. La Gauchesca. Poesía actual en Argentina.

Textos  posibles: Martín Fierro José Hernández -  Prosas Profanas  de Rubén Darío-  Versos Sencillos José Martí -  Obra reunida de Alejandra Pizarnik – Poesía Completa de Néstor Perlongher – Selección de poesía argentina del siglo XX y actual.

Módulo II: Narrativa: ¿Por qué narrar? Formas largas y formas breves: historia de la novela: la novela de aventuras, la novela de aprendizaje, la novela naturalista, la novela decadentista, la novela histórica. La novela del siglo XX: ejercicios de la vanguardia modernista. La nueva novela latinoamericana: El boom. Géneros menores: ciencia ficción, misterio, policial, fantástico, melodrama. Las fábulas. El cuento. Historia del cuento. La forma del cuento.

Textos posibles: Novela: Referencias y fragmentos de: Don Quijote de la Mancha de Cervantes, Enrique de Ofterdingen de Novalis,  Naná de Zolá, Al revés de Huyssmans, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y Facundo de Sarmiento; Nadja de André Bretón, Finnegans Wake de James Joyce,  Rayuela de Cortázar, Boquitas Pintadas de Manuel Puig, textos varios de César Aira
Cuento: La Carta Robada, La esfinge  y El Corazón Delator de Edgar Allan Poe – Ante la ley de Franz Kafka –El Aleph de Borges- Amor de Clarice Lispector- En el bosque de Akutagawa, Nieve, Cristal, Manzanas de Neil Gainman.

Módulo III: Drama: El teatro: historia del teatro.  Tragedia y Comedia. Unidades de tiempo, espacio y acción. Teatro de caracteres. Teatro del Absurdo. El teatro y el cine. El guión. Woody Allen: Poderosa Afrodita – Melinda y Melinda.  Teatro y dramaturgia actual en la Argentina.

Textos posibles: Hamlet de William Shakespeare – El teatro y su doble de Antonin Artaud-  Los días felices de Samuel Beckett -

Módulo IV: El ensayo y los límites de los géneros. Historia y definiciones. Cómo escribir un ensayo. La literatura como ensayo. El ensayo como un género limítrofe. Literatura y política. El género sexual. Otra matriz para pensar la cultura.

Textos posibles: Un cuarto propio de Virginia Woolf y Prosa plebeya de Néstor Perlongher.


Bibliografía general:

- Aristóteles, Poética, Aguilar, España, 1963
-Barthes, Roland – La preparación de la novela- notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980 -Siglo XXI Editores- Argentina, 2006.
- Bernstein, Charles- El poema dificil – trad. Romina Freschi, en Plebella#11, Bs. As. 2007.
-Butler, Judith - El género en disputa, Paidós, España, 2007.
-Clemente, José Edmundo- Estudio Preliminar a Selección de ensayistas argentinos, Kapelusz, Bs. As. 1974
- Echavarren, Roberto- Prólogo a Medusario, muestra de poesía latinoamericana- Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
-Foucault, Michel - Las meninas y Prefacio en Las palabras y las cosas. SXXI México 1993
-Gandolfo, Elvio, El libro de los géneros, Buenos Aires, Norma, 2007
-Link, Daniel - Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Grupo editorial Norma, Bs. As. 2003      
-Compilador -Escalera al cielo, utopía y ciencia ficción.La Marca Editora, 1994                    -El juego de los cautos: La literatura policial: de Poe al caso Giubileo, La Marca Editora, 1992
- Margulis, Mario, 'La noción de cultura' en Sociología de la Cultura, Biblos, Bs. As., 2009
-Saer, Juan José – El concepto de Ficción, Espasa Calpe, Bs. As., 1997

Metodología:
Teórico Práctica.
La primera parte de la clase propondrá una exposición teórica a cargo de la docente y luego un abordaje conjunto de fragmentos de las obras presentes en el programa. En el caso de cuentos, poemas y ensayos podrá haber, según el caso, lectura de los textos completos.


Bs. As. Octubre 2013